facebook.jpg Twitter.png youtbe-sidebar.jpg webmail.jpg

GAD Parroquial

rendicionlogo galerialogo planlogo

Flora y Fauna

La Costa ecuatoriana ha sufrido grandes cambios negativos por la sobreexplotación de los bosques y el crecimiento demográfico, pese a esto en algunos lugares todavía han subsistido pocos parches de bosque en distintos estadios de sucesión. Estos espacios verdes dentro del ecosistema natural, son muy importantes debido a que cumplen algunas funciones como: refugio de fauna silvestre, proveen de alimento al ser humano, purifican el aire, permiten la retención de agua evitando sequías, evitan los proceso erosivos.

029.png

Este estudio consistió en caracterizar los tipos de vegetación del territorio de la parroquia Manuel de J. Calle, para lo cual se efectuaron observaciones directas, implicó la identificación de grupos florísticos comunes y dominantes en los diferentes estratos, en cada tipo de vegetación.

Zonas de vida

Según el sistema de clasificación de Holdridge, el cual se basa en los factores climáticos, como temperatura y precipitación media anual,   el mismo que es utilizado para la descripción de grandes regiones, el area de estudio pertenecen a las zonas de vida: Bosque Húmedo Tropical (B h – T) y Bosque seco tropical (Cañadas 1983).

030.png

Bosque seco tropical.

Esta zona se caracteriza por presentar temperaturas que oscilan entre los 24 - 25 °C, mientras que la precipitación varía de 1000 a 2000 mm. En la Costa se extiende desde el nivel del mar hasta los 300m. (Cañadas 1983).

En la parroquia Manuel de J Calle, la estación seca se extiende de junio o julio a noviembre o diciembre, la lluviosa comienza en enero o diciembre y termina Abril.

El número de meses ecológicamente secos varía entre 5, 6 y 7 meses, siendo las estaciones representativas de esta situación, Naranjal, Pancho Negro.

Formaciones vegetales

Con base en el sistema de clasificación de acuerdo al Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (Cerón et al. 1999), la cual está fundamentada en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos:

La zona de influencia del proyecto se encuentra conformada por: Vegetación secundaria, Cultivos, Plantaciones forestales.

Se pueden observar árboles dispersos que sirven de sombra para los cultivos o ganado, las principales especies que se encontraron son: Cochlospermum vitifolium “bototillo” (Cochlospermaceae), Guazuma ulmifolia “guasmo” (Malvaceae), Ochroma pyramidale “balsa” (Malvaceae), Cecropia obtusi folia “guarumo” (Urticaceae), Guadua angusti folia “caña guadúa” (Poaceae), Vitex gigantea “pechiche” (Verbenaceae).

031.png

Además existe vegetación secundaria conformando cercas vivas, entre las especies comunes están: Erythrina fusca “porotillo”, Erythrina glauca “palo prieto”, Senna spectabilis “abejón”, Mimosa af. pudica “espino” (Fabaceae), Guadua angustifolia “caña guadúa” (Poaceae), Ricinus communis “higuerilla” (Euphorbiaceae), Tectona grandis “teca” (Verbenaceae), Brosimum utile “samán” (Moraceae), Ochroma pyramidale “balsa” (Malvaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae), Jatropha curcas “piñón” (Euphorbiaceae). Lantana cf. fucata “supirosa” (Verbenaceae).

En el área de estudio existen cultivos de frutales como: Spondias purpurea “hobo”, Manguifera indica “mango” (Anacardiaceae), Artocarpus altilis “frutepan” (Moraceae), Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae), Carica papaya “papaya” (Caricaceae), Cocos nucifera “palma de coco” (Arecaceae), Citrus limon “limón” (Rutaceae), Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae). Existen cultivos anuales como: Zea mays “maíz” (Poaceae). Además cultivos perennes entre los cuales se encuentran: Spondias purpurea “hobo” (Anacardiaceae), Terminalia catappa “almendro” (Combretaceae), Musa paradisiaca “plátano”, Musa acuminata “orito” (Musaceae), Theobroma cacao “cacao” (Sterculiaceae).

En el área de estudio se observan extensiones de pastizales, entre las principales especies que se pueden encontrar están: Eriochloa polystachya “janeiro”, Olyra latifolia “gramalote”, Rottboellia cochinchinensis “paja voladora”, Arundo donax “cañaberal” (Poaceae), Eichhornia crassipes “lechuguín” (Pontederiaceae), Scirpus cali fornicus “totora” (Cyperaceae).

En las zonas de estudio se observan pequeñas plantaciones de Tectona grandis “teca” (Verbenaceae).

032.png

Flora y vegetación

En la parroquia los bosques de este sector son semideciduos que es una transición entre el bosque marcadamente deciduo que son característicos del bosque seco tropicales y el bosque perennifolio que identifica al bosque húmedo tropical. En gran parte del área de estudio, en los últimos treinta años, los bosques originales han sido talados intensamente para dar paso a las construcciones, cultivos de caña, cacao, existen varias especias entre las cuales podemos anotar: Musa paradisiaca “plátano” (Musaceae); presencia de árboles dispersos de: Tectona grandis “teca” (Verbenaceae), Brosimum utile “samán”, Artocarpus altilis “frutepan” (Moraceae), Erythrina glauca “palo prieto” (Fabaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae), Cecropia obtusi folia “guarumo” (Malvaceae), Guadua angustifolia “caña guadúa” (Poaceae), Terminalia catappa “almendro” (Combretaceae), Ricinus communis “higuerilla” (Euphorbiaceae); frutales de: Spondias purpurea “hobo”, Manguifera indica “mango” (Anacardiaceae), Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae), Citrus limon “limón” (Rutaceae); conformado por pastizales de: Eriochloa polystachya “janeiro”, Olyra latifolia “gramalote”, Rottboellia cochinchinensis “paja voladora”, Arundo donax “cañaberal” (Poaceae), Eichhornia crassipes “lechuguín” (Pontederiaceae), Scirpus cali fornicus “totora” (Cyperaceae); vegetación dispersa de: Cecropia obtusifolia “guarumo” (Malvaceae), Passiflora sp. (Passifloraceae). Carica papaya “papaya” (Caricaceae), Brosimum utile “samán” (Moraceae), Erythrina glauca “palo prieto” (Fabaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Muntingiaceae), Cecropia obtusifolia “guarumo” (Malvaceae), Ochroma pyramidale “balsa” (Malvaceae).

033.png

Nombre Vulgar

Cabuya, Verdolaga, Bledo, Mango, Palma Africana, Helecho, Negro Pendejo, Ceibo lanudo, Balsa, Ceibo Lanudo, Lechuga, Acacia Roja, Caña fistula, Guarumo, Almendra, Mangle Blanco, Mangle jeli, Arrastradora, Margarita de monte, Manzanilla de perro, Botoncillo, Canizo, Betilla, Achochilla, Toquilla, Pepino del Diablo, Cortadora, Cyperus, Higuerilla, Yuca, Canilla de venado, Caña Guadua, Pata de gallina, Cola de caballo, Pata de gallo, Cañaveral, Paja Elefante, Maíz, Platanillo, Heliconia, Amor seco, Pega Pega, Lenteja de agua, Falso Helecho, Hierba de pajari, Nim Samán, Guaba de Machete, Fruta de Pan, Matapalo Ficus, Niguito, Plátano Guineo, Guayaba, Uña de Tigre, Cordoncillo, Polypodium, Culantro, Lechugin, Helecho, Mangle Rojo, Sauces Llorón, Huevo de Tigre, Tomate Cherry, Guasmo, Cacao dulce, Teca, Pechiche.

034.png

En el área de estudio, el principal uso que le dan al recurso florístico es la instalación de pastizales destinados a las actividades ganaderas, esto acompañado del establecimientode cultivos en su mayoría de subsistencia.  

Especies forestales se registraron individuos de especies que son consideradas maderas blandas y de menor densidad como: Brosimum utile “samán” (Moraceae), Tectona grandis “teca” (Verbenaceae), Erythrina glauca “palo prieto” (Fabaceae), Muntingia calabura “nigüito” (Elaocarpaceae), Cecropia obtusifolia “guarumo” (Cecropiacae). Vitex gigantea “pechiche” (Verbenaceae), Tabebuia chrysantha “guayacán” (Bignoniaceae).

Especies alimenticias. Al realizar los muestreos cualitativos se registraron escasos individuos vegetales que son usados por la gente del sector para satisfacer sus necesidades diarias. Para la alimentación utilizan los frutos de: Spondias purpurea “hobo”, Mangifera indica “mango” (Anacardiaceae), Artocarpus altilis “frutepan” (Moraceae), Inga spectabilis “guaba machete”, Inga edulis “guaba bejuco” (Fabaceae), Carica papaya “papaya” (Caricaceae), Cocos nucifera “palma de coco” (Arecaceae), Citrus limon “limón” (Rutaceae), entre otras.

035.png

-fauna.

Los bosques del Ecuador occidental son considerados por algunos científicos como una de las zonas de la Tierra más amenazadas por la extinción. Se cree que más del 90% de los bosques de las tierras bajas y de las estribaciones de la cordillera occidental, bajo los 900 m, han sido transformadas en cultivos y pastos. Este hecho ha ocurrido como consecuencia principalmente de la alarmante explosión demográfica ocurrida entre los años 60 y 80. Se estima que los bosques naturales del Ecuador occidental, inicialmente cubrían alrededor de 80.000 Kilómetros cuadrados, actualmente solo quedan menos del 5 o 6%. De este porcentaje, el área correspondiente al Bosque seco tropical es equivalente al 1%. Los bosques secos tropicales tienen gran importancia ecológica principalmente por su alto grado de endemismo.

La metodología utilizada para el registro de la fauna en el área de este estudio fue basada en Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER, metodología que tuvo que ser reajustada por cuestiones de logística y seguridad, modificándose los horarios de muestreo.

036.png

Se registraron mamíferos, pertenecientes a siete familias, cuatro especies se observaron atropellados, la Comadreja o Zarigüeya (Didelphis albiventris) el Mapache u Oso Lavador (Porcion cancrivorus), el Gato de Balsa (Cyclopes didactylus) y Hormiguero/Oso Mielero (Tamandua mexicana), en áreas cercanas a matorrales y bosques secundarios intervenidos, también se registraron huellas y fecas de Venado o Soche Colorado (Mazama americana), la madriguera de una Guanta (Agouti paca) finalmente se observó un Yaguarundi Gato de Monte (Herpailurus yagouaroundi)   Herpetofauna, dentro de este grupo de animales se amerita mencionar una especie de rana perteneciente a la familia Dendrobatidae (Colostethus infragutatus) .

037.png

En el caso de las aves, se identificaron 3 especies raras, el Porrón Sureño (Netta erythrophthalma) esta especie ha sido observada esporádicamente en humedales de la costa, no se conoce el estado actual de su población (Greenfield, 2005).

El número de especies de animales registrados en los diferentes grupos de la fauna no refleja la verdadera riqueza animal del área, por el método utilizado, sin embargo se convierten en indicadores referencias del posible impacto. Las aves registradas en su mayoría no son indicadoras de la calidad del hábitat sino más bien son especies de áreas alteradas,

La fauna registrada en la zona (herpetofauna, mastofauna y avifauna) presenta un alto grado de adaptación a la vida en ambientes antrópicamente modif icados, por lo que se les considera indicadoras de áreas disturbadas.

038.png

Cigüeña americana, Gallinazo negro, Gallinazo cabecirrojo, Carrao, Pato silbador ventrinegro, Pato silbador canelo, Elanio caracolero, Gavilán sabanero, Gavilán negro mayor, Gavilán alicastaño, Caracara crestado norteño, Cernícalo americano, Halcón reidor, Chachalaca cabecirrufa, Polluela goliblanca, Cigueñela cuellinegra, Jacana carunculada, Tortolita ecuatoriana, Tórtola orejuda, Tortolita croante, Periquito del Pacífico, Garrapatero piquiliso, Lechuza campanaria, Martín pescador grande, Martín pescador verde, Momoto coroniazul, Carpintero dorsiescarlata, Hornero del Pacífico, Mosquero bermellón, Tirano tropical, Tirano de agua enmascarado, Mosquero alicastaño, Golondrina tijereta, Soterrey criollo, Soterrey ondeado, Mirlo ecuatoriano. Tangara azuleja, Mielero flavo, Cacique lomiamarillo, Cacique lomiescarla, Negro matorralero, Pastorero peruano, Clarinegro coligrand, Bolsero coliamarillo, Vaquero gigante, Espiguero variable

Nombre común

Lagartija arborícola, Lagartija de siete líne, Lagartija guagsa irid, Iguana verde, Culebra sayama, Equis, Boa, matacaballo, Culebra guaso, Caimán.

039.png

VIDEO

video

visitas

0297734
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
todas
138
697
1401
1926
5633
6855
297734

10.69%
21.99%
0.84%
4.56%
0.02%
61.91%
Online (15 minutes ago):11
11 guests
no members