GAD Parroquial de Manuel de J. Calle
  • 09795237038:00 AM - 17:30 PM
  • info@manueljcalle.gob.ecEscríbenos
  • Calle Primera Sur y Barrio Oro VerdePARROQUIA MANUEL DE J CALLE-LA TRONCAL-CAÑAR

Cultura y tradiciones

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector centro sur de la costa y la región austral del Ecuador coinciden en la existencia de una serie de culturas diversas que poblaron el territorio que hoy es el cantón La Troncal ; pudiendo afirmarse de acuerdo a los vestigios arqueológicos encontrados que en este sector tropical y parte subtropical de la provincia del Cañar hubo la presencia de pueblos y culturas que se desplazaban libremente por tierra, ríos o por mar ya sea de manera intencional o forzada, intercambiando elementos de su cultura con otras culturas a donde  llegaban.

Dentro de este mismo período se desarrollaron también las culturas Monjashuaico y Narrío Temprano que se desarrollaron en los territorios de Cañar y Azuay siendo como una continuación de la cultura Chorrera. Siendo en este período en el que el hombre se convirtió en agro – alfarero, cultivando plantas como el maíz, yuca, maní, melloco, zapallo, etc.

En la agricultura tenían como sustento principal el cultivo de maíz y la papa desarrolladas en las zonas altas y los productos como la coca, el algodón, yuca, achiras y otras raíces comestibles se desarrollaron en las tierras bajas de la cordillera andina.

En este período final de la prehistoria de nuestro país destacaron en el territorio perteneciente a la provincia del Cañar, la Cultura Cashaloma que es herencia de la cultura Cañari ubicada en la parte andina y la cultura Milagro Quevedo ubicada en el litoral y cuencas bajas de los ríos Cañar y Bulubulu. Es entonces esta última la que pertenece al territorio en donde actualmente se localiza el cantón La Troncal, siendo conocida como cultura de Las Tolas por la gran cantidad de Tolas existentes en este sector.

En la cultura Milagro Quevedo los hombres aprendieron a pulir piedras y rocas para la caza y el trabajo, supieron moldear el barro, elaborar piezas, vasijas y figuras antropomorfas y elaborar utensilios para el trabajo, por lo que la presencia del hombre aborigen del cantón La Troncal podría venir de unos 2000 años atrás aproximadamente.

En este período final de la prehistoria de nuestro país destacaron en el territorio perteneciente a la provincia del Cañar, la Cultura Cashaloma que es herencia de la cultura Cañari ubicada en la parte andina y la cultura Milagro Quevedo ubicada en el litoral y cuencas bajas de los ríos Cañar y Bulubulu. Es entonces esta última la que pertenece al territorio en donde actualmente se localiza el cantón La Troncal, siendo conocida como cultura de Las Tolas por la gran cantidad de Tolas existentes en este sector.

En la cultura Milagro Quevedo los hombres aprendieron a pulir piedras y rocas para la caza y el trabajo, supieron moldear el barro, elaborar piezas, vasijas y figuras antropomorfas y elaborar utensilios para el trabajo, por lo que la presencia del hombre aborigen del cantón La Troncal podría venir de unos 2000 años atrás aproximadamente.

Bienes Inmuebles

Dentro del inventario realizado por el INPC con respecto a los bienes inmuebles se tiene que para la parroquia Manuel de J. Calle existen dos viviendas inventariadas que representan un potencial patrimonial para la parroquia, cuyas características son propias de las edificaciones de la región costa siendo la madera el material básico en la conformación de sus paredes y en la mayoría de sus elementos constructivos y acabados.  Las edificaciones que se muestran a continuación datan de la época del siglo XX sin embargo presentan un gran valor patrimonial relacionado únicamente con su sistema constructivo y su materialidad ya que no presentan elementos relevantes patrimoniales como murales, elementos de fachada o distribución espacial que puedan ser considerados como relevantes.   

Patrimonio Y Diversidad Cultural.

A través de la información del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y al Sistema de Información de Bienes Culturales del Ecuador, se localiza el Patrimonio Cultural de la parroquia Manuel J. Calle, se muestra 3 categorías entre ellos tenemos:

 Patrimonio Inmaterial

 Patrimonio Inmueble

 Patrimonio Documental

De las diversas bondades patrimoniales hemos seleccionado las de prelación, sin embargo, por ningún motivo las demás dejan de ser imperativas de la parroquia y que denotan su cultura.

Patrimonio Inmueble.

Patrimonio Documental

“Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo del tiempo, información de las actividades realizadas por las personas o instituciones públicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas.

Estos testimonios se encuentran registrados en diversos tipos de soportes, entre ellos están los manuscritos, libros antiguos y modernos, revistas, fotografías, placas de vidrio, daguerrotipos, albúminas, discos de pizarra y acetato, instrumentos musicales, partituras, casetes de audio, cintas de video y cinematográficas, que se encuentran en archivos, bibliotecas, fototecas, músico tecas y cinematecas públicas o privadas”

En La parroquia de Manuel de J. calle ha registrado un bien documental denominado Reseña Local Manuel de J. Calle – Cañar:

Deporte y recreación

Existe importante actividad deportiva en la parroquia y su recinto, en los cuales los moradores se esmeran por tener juegos infantiles, canchas de futbol, Indor o vóley, En cada uno de estos se desarrollan campeonatos deportivos, principalmente en los días de fiestas, donde invitan a varios de los recintos a disputar un campeonato llamado relámpago, el cual empieza en esos días y termina al finalizar las fiestas.

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

Destinados a toda actividad que incremente la cultura deportiva dentro de la parroquia y que brinde la infraestructura necesaria para el desarrollo de este tipo de actividades que favorezcan  una formación integral de la población con espacios adecuados y reglamentarios para que la parroquia pueda acoger eventos deportivos importantes y consiga en un futuro convertirse en una potencialidad deportiva en donde se generen espectáculos de este tipo a un nivel acorde a la importancia de la parroquia.

En la parroquia existe un cierto equilibro en el uso del tiempo respecto al deporte discriminado por hombres y mujeres, esto deviene que:

 En un mes practican deporte el 24% de los hombres y el 28% de las mujeres, respecto al total de género consultado.

 Las mujeres dedican en promedio un total de 13 días a practicar deporte, mientras que los hombres lo hacen 6 días.

 Un 6% de hombres y un 8% de las mujeres realizo deporte en la vivienda.

 Ninguna persona practico deporte en el gimnasio

 Un imperativo porcentaje practica deporte al aire libre en espacios públicos o áreas verdes, un 48% de mujeres y un 58% de hombres lo hacen.

 En cuanto a espacios privados, solo el 8% de las mujeres practican deporte en estas áreas.

Los resultados arrojan que las personas prefieren el espacio público, áreas verdes para la práctica del deporte, por eso es imperativo la provisión de viene pública para permitir la cohesión social.

Acceso Y Uso De Espacio Público Y Cultural

Si consideramos que los equipamientos comunitarios son aquellas instalaciones que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de la población y en términos generales propender a la mejora general de su calidad de vida, garantizando el esparcimiento, el acceso a la salud, a la educación, a la cultura, etc.

Otro ámbito de la planificación hace referencia de la cohesión social o sentido de pertinencia con el territorio expresado por espacios de distracción a través de bienes públicos (parques, plazas, coliseos entre otros) en donde la población expresa su sentir dando a conocer sus problemas personales o vivir la experiencia cultural.

Como parte sustancial del proceso de trabajo correspondiente a la elaboración de este estudio, se realizaron encuestas en todos los equipamientos de alcance parroquial existentes en el área de estudio, aplicando fichas específicas diseñadas para el efecto.

Un aspecto importante en el conocimiento cabal del funcionamiento y problemática de los equipamientos comunitarios en la parroquia de Manuel de J Calle, lo constituyó la entrevista con administradores de los establecimientos, así como también la valiosa opinión del presidente del GAD Parroquial de Pancho Negro, y de los miembros del GAD Parroquial vinculados con el proceso de planificación.